Héctor Fox Freakletter
Héctor Fox Podcast - Cultura Digital Freak -
¿Es la revolución digital una revolución mental o tecnológica?
0:00
-47:37

¿Es la revolución digital una revolución mental o tecnológica?

Un café filosófico de buena mañana.

No sé si este es el sexto capítulo del podcast o el segundo de esta nueva etapa, pero lo importante es que lo estoy disfrutando más que nunca. Os confieso que esta grabación es una especie de "segundo intento". Esta mañana tuve una pequeña epifanía: “¿Y si grabo un podcast conversando con ChatGPT como invitado?” Lo hice. Incluso le puse nombre: Alex. Pero esta vez la tecnología no estuvo de mi parte (fallaba más que una escopeta de feria), así que decidí volver a grabar el episodio a la manera clásica: con café en mano y las ideas más claras.

Y de eso va este episodio: de claridad y confusión, de libros que me remueven, de preguntas sin resolver y de cómo convivimos con el gran fenómeno de nuestra era: la revolución digital.

Primero, Cal Newport y su “Minimalismo Digital”.

Ya os he dado la chapa con este libro. Lo cogí de la biblioteca. Me gustó tanto (o me perturbó tanto) que me lo compré en inglés. Pero con el tiempo he visto que algo no encajaba en mí.

El bueno de Newport, con un tono que roza el alarmismo, pinta la tecnología como un enemigo inevitable. Propone desintoxicarse. Elimina, corta, reduce. Como si hubiéramos abierto la caja de Pandora digital y la única salida fuera huir. Para nada mi estilo. Yo quiero convivir con la tencología.

Y ojo, entiendo su punto. A mí también me ha pasado: usar las redes sociales sin saber por qué, perder tiempo sin darme cuenta, vivir en piloto automático. Pero ¿es la solución desaparecer? ¿Volvernos radicales? ¿Eliminar todo lo digital como quien decide no beber nunca más tras una mala noche? Lo siento, pero no me sirve.

Honestamente creo más en la responsabilidad individual. En observar, entender y evolucionar no en vivir desde el miedo.

Entonces apareció Alessandro Baricco con “The Game”.

Otro libro de la biblioteca. Esta vez un “ensayo” que también analiza la cultura digital, pero desde un lugar completamente distinto. Baricco no juzga ni culpa sino que observa, comenta y propone ideas. Y en lugar de señalar a internet como el origen de todos los males, plantea algo mucho más interesante:

La revolución digital no es la causa. Es la consecuencia de una revolución mental previa.

¿Y si todo esto que estamos viviendo —apps, redes, smartphones, scroll infinito— no surgió porque Silicon Valley quería forrarse, sino porque nuestras mentes pedían a gritos otra forma de vivir?

Baricco analiza esa “huida” del siglo XX —rígido, autoritario, trágico— y cómo el inconformismo, el movimiento hippie, el LSD, los hackers y los frikis que programaban en garajes sembraron las semillas del mundo digital de hoy.

Y aquí nos da un clave que me encantó: una revolución tecnológica transforma nuestras herramientas; una revolución mental transforma nuestra manera de estar en el mundo.

La tecnológica inventa cuchillos, coches, pantallas. La mental cambia cómo comemos, cómo viajamos, cómo pensamos. Un cuchillo es tecnología. Cambiar la forma de alimentarnos es mental.

La digitalización nos dio dispositivos, sí. Pero la verdadera revolución (la que nos está impactando día a día) es otra: la de nuestras ideas, hábitos y estructuras mentales.

El origen del mundo digital: tres pasos clave

Baricco lo resume con una claridad brutal. La digitalización del mundo no fue magia, fueron tres pasos concretos:

  1. Digitalizar, reducir la realidad a datos. Todo lo que nos rodea —texto, sonido, imagen, vídeo— empezó a poder transformarse en ceros y unos. Información que podías almacenar, copiar y compartir.

  2. El ordenador personal. De repente, lo digital ya no era cosa de laboratorios o gobiernos. Teníamos una máquina en casa capaz de leer y manipular esa información.

  3. Conectar esos ordenadores. Aquí explotó todo. Internet. Correos, webs, redes, memes, e-commerce. El espacio digital se convirtió en un nuevo territorio por explorar.

Y una vez conectado el mundo, lo colonizamos como siempre hacemos: escribiendo, comerciando, mapeando. Emails, Amazon, Google. No es casualidad. Es patrón.

Algunos cambios de la revolución mental.

Cambios profundos, invisibles, que ya están moldeando nuestra forma de vivir:

  1. El cambio de postura mental: del cuerpo a la pantalla. Mente > teclado > experiencia. Pasamos del futbolín al arcade. De movernos físicamente a interactuar con botones. ¿Sostenible? Spoiler: no.

  2. El fin de la linealidad: gracias al hipertexto y los links, rompimos la secuencia del conocimiento. Ya no leemos, navegamos. ¿Volver atrás? Difícil. ¿Escribir un libro sin links? Estoy en ello.

  3. La fragmentación de la atención: hacemos muchas cosas a la vez. ¿Es malo? No necesariamente. La atención fragmentada no implica superficialidad. Solo necesitamos nuevas formas de profundizar.

  4. La eliminación de intermediarios: de mí para ti. Amazon, Wallapop, Substack. Se acabó la tiranía de las élites que decidían qué ver, qué leer, qué consumir.

  5. La coexistencia de dos realidades: física y digital. Hoy todo tiene su “doble”: tú y tu avatar, tu vida y tu feed, tu diario y tu newsletter. Y estamos aprendiendo a navegar entre ambas, estamos aprendiendo a tener dos corazones que laten a la vez.

Baricco también identifica los miedos que nos sacuden: el miedo a ir a ciegas, a cambiar sin control, a perder humanidad, a no saber profundizar. Y sí, muchos son reales. Pero también son parte de cualquier revolución, el miedo aparece cuando enfrentamos cambios profundos. En este episodio te os cuento por qué cambié de opinión, por qué abandoné el detox digital y por qué me entusiasma esta nueva forma de mirar nuestra era.

¿Dónde acabaremos? No lo sé, pero quiero pensar que en un escenario mejor del que venimos.

Ahora sí, me acabé el café. Momento de pasar a la cerveza.

Un beso,

Héctor Fox

Discusión sobre este episodio

Avatar de User